¡Hija…hijaaa! ¿No escuchaste que te estoy llamando? – No mamá. No te escuche. |
Algunas veces los niños responden de esta manera porque tienen algún problema en la audición. Es importante descartar que la presencia de trastornos auditivos ocasionara dificultades de audición en el niño, en mayor o menor grado, que a la larga podrán repercutir en la atención, en la memoria y en actividades escolares, como el dictado por ejemplo. Al respecto, conversamos con la Lic. Patricia Giunta, fonoaudióloga. |
La audición es la principal conexión del ser humano con el medio ambiente. Las personas para comunicarse con otras necesitan, primeramente, oÃr y comprender, para después elaborar la respuesta y expresarla a través del lenguaje. Sin duda, cualquier alteración en este proceso de comunicación ocasionara una dificultad en el aprendizaje. |
|
¿Cuáles son los problemas más comunes que afectan la audición? |
Durante la infancia, las alteraciones del oÃdo medio son la principal lesiones auditivas leves o moderadas. El diagnóstico para detectar lesiones auditivas lo realiza el pediatra y/o el otorrinolaringólogo y, con la ayuda de los estudios audiológicos auxiliares, se puede determinar el grado de lesión que presenta el paciente.
La presencia de otitis secretora, cera, perforación timpánica, adenoides, entre otras, traen aparejados problemas con el lenguaje, ya sea en forma comprensiva o expresiva.
Los niños con alteraciones del oÃdo medio suelen presentar dificultades al pronunciar ciertas letras o fonemas, realizando cambios como, por ejemplo t x d, p x d, d x g, (dato por gato, toda por soda). Estos cambios, a su vez, ocasionan problemas de escritura, sobre todo en el dictado.
¿Cuáles son las manifestaciones escolares? |
El niño que padece de un problema en el oÃdo medio, por lo general, no puede mantener la atención en la clase porque tiene dificultades para oÃr a la maestra cuando esta se encuentra un poco más alejada del mismo. Las madres que ellos no les entienden cuando los llaman, que ponen el volumen del televisor muy alto o que pregunta ¿qué? Por cada cosa que se les dice. Por su parte, los, maestros manifiestan atrasos en la adquisición del lenguaje, trastornos articulatorios (pronuncian mal las palabras), dificultades en el aprendizaje, falta de atención y memoria.
Con la consulta al pediatra y/o otorrinolaringólogo y controlado por los estudios auxiliares de audiometrÃa, impedanciometrÃa y logoaudiometrÃa , se podrá verificar el grado de alteración en la audición del paciente.
AudiometrÃa: Es un estudio subjetivo, que requiere de la colaboración del paciente, y que grafica la mÃnima cantidad de audición que tiene ese paciente. En el caso de algún proceso del oÃdo medio, dicho estudio dará una respuesta más baja de la normal que dependerá de la gravedad y del tiempo de aparición. Estas alteraciones son reversibles, por lo tanto, de acuerdo al criterio y la medicación del médico se restablecerá la audición a sus valores normales.
ImpedanciometrÃa: Este procedimiento es objetivo, ya que no depende de la colaboración del paciente. Consta de dos pruebas: la timpanometrÃa, que brida datos sobre la membrana timpánica , el estado del oÃdo medio; y de la toma de los reflejos estapediales, que mide la contracción del músculos de estribo ante la estimulación con un sonido de alta intensidad.
LogoaudiometrÃa: Este estudio permite verificar como el paciente comprende cuando le hablan. Se le hace escuchar una lista de palabras fonéticamente balanceadas, preparadas para el efecto y la persona debe repetirlas tal cual las escuchó. En el caso de los niños, las palabras se adecuan al nivel de vocabulario que un niño “muestra” deberÃa tener.
- Trastornos del habla: Son las alteraciones formales del habla referidas a la articulación, programación fonológica y expresión oral. Estas alteraciones reciben la denominación de lalopatias y entre ellos se encuentra :
- El retraso evolutivo del habla o dislalia evolutiva: Ocurre cuando al hablar, el paciente demuestra coherencia de errores por imitación o espontáneamente.
- Dislalia funcional: Cuando existe una alteración producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios.
- Dislalia audiogena: Ocurre cuando hay deficiencia auditiva, es decir hace que el niño/a que no oye bien y no articula correctamente confunda fonemas que tengan alguna semejanza.
- Trastorno de la voz: Son distorsiones producidas en la voz, ya sea en la intensidad, el tono y el timbre. Los tipos de trastornos de voz son disfonÃa, desarmonÃa y afonÃa.
- DisfonÃa: Es cualquier alteración que se produce en la emisión de la voz.
- DesarmonÃa: Falta de armonÃa en la emisión de la voz, sea en la intensidad, tono y timbre.
- AfonÃa: Es la total pérdida de la voz o la incapacidad de hablar.
- Trastorno del lenguaje y de la comunicación: Dentro de este trastorno se encuentran: El trastorno especifico del lenguaje oral: Cuando un problema que implique a todos o algunos de los componentes fonológicos, morfológicos, semánticos, sintácticos o pragmáticos del sistema lingüÃstico, y; el trastorno especifico del lenguaje escrito: Ocurre cuando hay una alteración en la audición que no le permite al niño interpretar para escribir lo que se le está diciendo.
Ante la presencia de los trastornos del aprendizaje, de atención o dificultades en la pronunciación, ya sea que estos se manifiesten dentro del ámbito escolar y/o familiar, es importante acudir a la consulta con el médico pediatra o el otorrinolaringólogo. Ellos podrán realizar un diagnóstico del niño y lo derivaran a la fonoaudióloga para realizarse los test indicados para evaluar la audición, el estado del oÃdo medio, el tÃmpano, y la comprensión de la palabra.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se podrá direccionar el tratamiento a los especialistas o fonoaudiólogos. Dichos tratamientos permiten recuperar o adquirir las habilidades lingüÃsticas del habla o del aprendizaje que se hayan visto afectados con alguna alteración del oÃdo medio.
Lic. Patria Mariam Giunta.
Fonoaudióloga/ Reg. Nº 04.