¿Qué hacer ante un caso de
esguince?
¿Quién no ha sufrido una lesión en el tobillo, en el codo, o en la muñeca tras un accidente haciendo deportes o alguna otra actividad en particular? Ante estos casos de esguince, es indispensable estar preparado para poder aplicar los primeros auxilios necesarios. En ese sentido, el doctor Julio Segovia, ortopedista y traumatólogo, nos da estos consejos prácticos que todos podemos seguir. |
Primeramente, es importante saber que los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que van de un hueso a otro, sujetándolo en posición. A diferencia de los ligamentos, tendones van de un músculo a un hueso.
En ese sentido, el esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Esta lesión se presenta en forma de distención o rotura (parcial o completa).
Los esguinces se producen cuando una articulación se mueve forzosamente en una posición anormal, como en una “torcedura”.
Cabe mencionar que un esguince no debe confundirse con una luxación, que es más grave y produce una separación de los huesos de la articulación; ni con un desgarro, que es una lesión muscular pura.
Los esguinces se pueden producir prácticamente en cualquier articulación, aunque la más frecuente afectada es el tobillo. También se producen en la rodilla, el codo, la muñeca y el pulgar.
Asà mismo, también puede afectar a la columna vertebral, principalmente en la cervical, conocida como lesión “whiplash” o por latigazo, en un accidente de tránsito.
Los sÃntomas en el esguince son el dolor y la inflamación, que llevan a la disminución de la movilidad de la articulación afectada. No obstante, estos varÃan de acuerdo a la gravedad de la lesión, y se clasifican en grados:
- Grado l : distención del ligamento
- Grado ll : rotura parcial de fibras y distención de otras áreas
- Grado lll : rotura completa de fibras
Primeros auxilios ante un esguince |
- El tratamiento inicial es el de inmovilizar la articulación afectada y aplicar hielo sobre esa zona hasta que disminuya el edema. Igualmente, colaborar con la analgesia para calmar el dolor, asà como los medicamentos anti-inflamatorios no esteroides (AINES), sustancias que deben usarse con cautela.
- Una vez que se hayan aplicado los primeros auxilios, lo ideal serÃa buscar ayuda profesional pronto, que se encargará de hacer un diagnóstico. El médico deberá descartar otras lesiones, como una fractura, luxación (separación de los huesos de la articulación afectada) o un desgarro muscular.
- Para tal diagnóstico, se puede requerir desde una radiografÃa hasta resonancia magnética nuclear. Una vez confirmado el diagnóstico, se realizará un periodo de inmovilización que varÃa de 0 a 10 dÃas, de acuerdo a la gravedad del caso.
- La inmovilización se realizará en forma de un vendaje, una férula, rodillera/tobillera removible, y hasta puede requerir un enyesado.
- Posteriormente se realizará ejercicios progresivos de rehabilitación.
Sin embargo, cuando haya rotura de ligamentos, el tratamiento quirúrgico antecede a la fisioterapia, en la mayorÃa de los casos.
Prevención de posibles esguinces futuros |
Para evitar esguinces a repetición se necesita de una buena fisioterapia y rehabilitación, favoreciendo la cicatrización de los ligamentos y fortaleciendo los músculos de la zona.
El esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de la articulación. |
Juanetes
Sus molestias y tratamiento
El juanete o hallux valgus es una compleja deformidad que afecta al primer rayo del pie (primer metatarso, los huesos sesamoideos, dedo gordo y la articulación que los une), haciendo que el dedo gordo apunte hacia el segundo dedo. Puede afectar a uno o a ambos pies.
Esta deformidad afecta mayormente a las mujeres debido a las hormonas femeninas que hacen que las articulaciones sean más laxas por lo que favorecen la aparición de los juanetes.
Otro factor que contribuye a la aparición de juanetes en las mujeres es el uso de calzados ajustados, con puntas y con tacos.
Causas
- Causas familiares (no se hereda la deformidad, pero si la forma y funcionamiento del pie).
- Causas hormonales.
- El mal uso de los calzados.
- Por traumatismo.
- Por desequilibrio de la musculatura del pie.
SÃntomas
- Los sÃntomas principales de los juanetes es la deformidad del pie y los dolores que ocasiona.
- En ese sentido, las molestias que uno sufre se deben a la alteración mecánica del pie y la deformidad que produce en los calzados.
- Asà también, una persona con juanetes puede sentir dolor en el dedo gordo, en el borde interno o en la planta del pie.
Diagnóstico
- El diagnóstico que realiza el profesional médico es clÃnico, por la deformidad clásica.
- Las radiografÃas le indican al médico donde hay que corregir las deformidades
Tratamiento
Los tratamientos para el juanete son Preventivos y Quirúrgicos.
Hay más de 100 distintas técnicas de cirugÃa, que van de acuerdo al nivel de corte óseo que realiza.
Recientemente se han incorporado técnicas mÃnimamente invasivas de cirugÃa, que facilitan la rehabilitación del paciente y son menos dolorosos.
Tras una cirugÃa, el paciente deja de sentir dolores, toda vez que se haga una buena recuperación post-operatoria y que las fuerzas deformantes sean corregidas.
Prevención
Para prevenir estas deformaciones en el pie, es necesario que uno use los calzados adecuados. También el uso de plantillas que mejoran la función global del pie y limitan la deformidad (principalmente en jóvenes).
Además existen separadores interdigitales, espaciadores de silicona, y dispositivos que previene el roce del juanete contra el calzado.
Dr. Julio Segovia Altieri.
Ortopedista y Traumatólogo.
Reg. Nº 3620. |