SÃNDROME DE OVARIO POLIQUÃSTICO
Un desequilibrio hormonal de las mujeres
Algunas mujeres tienen perÃodos menstruales irregulares, les crece vello como a los hombres, sufren de diabetes y problemas de sobrepeso.
Estas irregularidades se deben a una alteración de la función endocrina, encargada de mantener el equilibrio quÃmico del organismo y de ahà deriva lo que se conoce como SÃndrome de Ovario PoliquÃstico. La doctora Raquel Ortiz de Filizzola, ginecóloga, nos explicará de que se trata este problema y como tratarlo.
El SÃndrome de Ovario PoliquÃstico (SOP), también sÃndrome de Sthein – Leventhal, es un transtorno endocrino que causa uno de los desequilibrios hormonales más frecuentes en mujeres en edad reproductiva (entre el 5 al 10 por ciento de las mujeres en edad reproductiva). Se trata de un desorden complejo y heterogéneo, de causa desconocida. Sin embargo, puede clasificarse como una enfermedad genética.
Además, las pacientes con este problema están expuestas a una menor fertilidad. Existe un riesgo tres veces mayor de pérdida de gestaciones en las mujeres que lo padecen en comparación a las que no.
SÃntomas
Los sÃntomas del SÃndrome de Ovario PoliquÃstico incluyen cambios en el ciclo menstrual, regla o perÃodo. Algunos cambios son:
- Ausencia de perÃodos menstruales, después de haber tenido uno o más perÃodos mentruales normales en la pubertad. El tiempo de esas ausencias pueden ser de un mes a más meses.
- PerÃodos menstruales irregulares,que pueden ser intermitentes y pueden ser desde muy ligeros hasta muy abundantes (oligo-ovulación o anovulación).
- Aumento del vello corporal en el pecho, el abdomen y la cara, al igual que alrededor de los pezones (Hirsutismo).
- Disminución del tamaño de las mamas.
- Agrandamiento del clÃtoris.
- Debilitamiento del cabello en la cabeza, llamado calvicie de patrón masculino.
- Engrosamiento de la voz.
- Empeoramiento del acné.
- Marcas y pliegues cutáneos gruesos u oscuros alrededor de las axilas, la ingle, el cuello y las mamas.
La mayorÃa de las veces, el SÃndrome de Ovario PoliquÃstico se diagnostica en mujeres a los 20 o 30 años; sin embargo, también puede afectar a las niñas adolescentes. Los sÃntomas a menudo empiezan cuando inician los perÃodos de una niña. Las mujeres con este transtorno con frecuencia tienen una madre o hermana que también sufren del SÃndrome del Ovario PoliquÃstico.
Es importante que la mujer contacte al médico cuando presente los sÃntomas descriptos anteriormente, a fin de evitar enfermedades como la diabetes y mantener su salud reproductiva. Es importante señalar que las mujeres que padecen este sÃndrome también presentan mayor riesgo de diabetes gestacional y, posteriormente, diabetes tipo II
Diagnóstico
El diagnóstico debe incluir un riguroso examen fÃsico, que debe empezar con la medición del peso, el Ãndice de masa corporal (IMC) y el tamaño del abdomen.
Se pueden hacer exámenes de sngre para verificar los niveles hormonales (hormonas, sexuales femeninas y androgénicas).
También se pueden realizar otros exámenes de sangre que abarcan: Glucosa en ayunas (azúcar en la sangre) y otros exámenes para la intolerancia y la resistencia a la insulina.
- Niveles de lÃpidos
- Prueba de embarazo
- Niveles de prolactina
- Pruebas de la función tiroidea
El médico también puede ordenar estudios, con el fin de examinar los ovarios:
- EcografÃa vaginal
- Laparoscopia pélvica
Tratamiento
Las mujeres con el SÃndrome de Ovario PoliquÃstico deben realizar una dieta para bajar de peso, asà como realizar actividad fÃsica. Esto ayudará a tratar los cambios hormonales.
Igualmente, se pueden utilizar pÃldoras anticonceptivas para hacer que los perÃodos menstruales sean m´s regulares. Tales medicamentos también pueden ayudar a reducir el crecimiento anormal del vello.
Asimismo, existe un medicamento para la diabetes, llamado metformina, que regulariza los perÃodos; previene la diabetes tipo 2; y ayuda a bajar de peso, siempre y cuando se siga una dieta saludable.
Otros medicamentos que se pueden prescribir para ayudar a que os perÃodos sean regulares y ayudarle a quedar embarazada son: los análogos de la hormona liberadora de hormona luteinizante; y el Citrato de clomifeno.
En algunos casos, se puede utilizar tratamientos más complejos e, inclusive, el tratamiento quirúrgico.
Dra. Raquel Ortiz de Filizzola
Gineco-obstetra / Reg. Nº 4936 |